Cristina Caamaño, ex titular de Inteligencia, dijo haber visto a tres agentes de la SIDE el día de la represión de Patricia Bullrich.
Cristina Caamaño, ex titular de la AFI, hoy reconvertida en SIDE, denunció que vio al menos tres agentes (espías) infiltrados en la marcha de jubilados que terminó con una violenta represión por parte del Gobierno de Javier Milei.
Caamaño, que se desempeñó como jefa de Inteligencia durante el mandato de Alberto Fernández, cuestionó la presencia de funcionarios de la SID en lo que fue la planificación de operativo de seguridad que terminó con un fotógrafo gravemente herido.
“¿Eso está bien? ¿Corresponde que estén participando en la elaboración de una operativo de seguridad este para una cuestión como la que se movilizaba el otro día los jubilados?”, quiso saber Albino Aguirre, conductor de Palabras Más, Palabras Menos, al aire de LA CIELO.
“No debería pasar que estén en una reunión porque el espionaje interno está está prohibido. O sea, lo que te debería estar haciendo la SIDE es estar cuidando de que no haya ningún atentado terrorista en el país”, fue la tajante respuesta de la exfuncionaria.

Sin embargo, lo que realmente sorprendió fue lo que siguió: “Y te voy a decir más, el día de la represión pude ver tres personas de la de la SIDE actual caminando, bueno, no puedo decir qué estaban haciendo, pero me sorprendió”, agregó. Los agentes, remarcó Caamaño, estaban “merodeando la zona de la Casa de las Madres a la noche, el día de la gran represión”, remató.
El regreso de los fondos reservados de Inteligencia
Caamaño fue consultada además sobre el retorno de los gastos reservados de la Secretaría de Inteligencia y del uso que le da la actual administración. Se trata, explicó, de “fondos reservados implica que nadie puede ver en qué se está gastando” y que dependen exclusivamente del Presidente de la Nación.
Esa discrecionalidad habilita permanentemente que se sospeche del uso que se le da a esos fondos, normalmente dedicados a operaciones políticas. En ese sentido, Caamaño destacó que durante el Gobierno de Fernández se eliminó ese fondo.
“Cuando yo llegué los gastos reservados eran del 99,60%, o sea, casi el 100 por ciento del presupuesto que tenía para el funcionamiento de la AFI. Esa es una clara diferencia porque lo que había pedido también en ese momento el presidente era una política de transparencia, no solamente no más espionaje ilegal, porque hasta la propia ley de inteligencia prohíbe el espionaje interno, sino una política de transparencia y eso se cumplió a rascatabla”, explicó.
Al respecto, hizo la distinción respecto de la actual administración, que llevó los fondos reservados a 100 mil millones de pesos vía Decreto de Necesidad y Urgencia y los amplió recientemente. Justamente horas después de la represión contra los jubilados.