La borracha no solo asesina también corrupta al palo: El “lava-aportes” de Pato cambió de nombre y titularidad pero sigue recibiendo aportes turbios

En julio de 2024 la Fundación Icona recibió un donativo de Karina Milei que consistió en alrededor de 3500 bienes de primera necesidad como ropa blanca, zapatillas, camperas, artículos de bazar y treinta teléfonos celulares. Hasta hace pocos meses, esta ONG era el Instituto de Estudios Estratégicos en Seguridad (IEES), el think tank de Patricia Bullrich que terminó con un allanamiento por denuncias de aportes y pagos dudosos que habrían estado destinados al financiamiento de la campaña política de la ahora ministra de Seguridad. La entonces señalada como “recaudadora” de IEES, María Oneto, es ahora la presidenta de Icona, que se dedica fundamentalmente a organizar charlas y desayunos con miembros del gobierno.

La mayoría de los argentinos conocieron el Instituto de Estudios Estratégicos en Seguridad (IEES) que hasta hace pocos meses dirigía Patricia Bullrich, cuando empezó la investigación del atentado a la entonces vicepresidenta Cristina Fernández. Hasta ese momento era una Fundación más de las centenas que pueblan el universo de la política, los lobbys y la recaudación cuyas actividades no eran masivas ni demasiado públicas; pero las declaraciones de Gerardo Milman de entonces -que se repitieron esta semana- y las de sus dos asesoras pusieron la mira en las oficinas de la Avenida de Mayo 953 donde funcionaba IEES y donde entre otras cosas, se habrían vaciado de contenido los teléfonos del diputado y sus asistentes.  

Cuando Patricia Bullrich creó la Asociación Civil en 2006 no se llamaba así ni tenía como eje la cuestión de la seguridad: llevaba el nombre de “IDEAR“, era un think tank más del universo político e iba de la mano de la creación del partido por el que por entonces la actual ministra se postulaba a Jefa de gobierno, Unión por la Libertad. En 2015 y en plena campaña macrista, IDEAR pasó a llamarse IEES y a modificar sus objetivos, por cierto siempre difusos. 

Por entonces prometía “acciones para el buen ejercicio de la acción de gobierno a través de normas y procesos para sus Instituciones” e impulsar “cambios legislativos y judiciales”. También proyectos de “comunicación y gobierno electrónico”, a través del impulso de un “Estado sólido, moderno y eficiente con criterios de comunicación transparente”.

Por primera vez incluyeron, además, la cuestión de la seguridad que daba motivo al nombre, y en su página web -hoy inexistente- decían tener proyectos de “ciberseguridad y ciberdefensa” para la “protección de sistemas informáticos, públicos o privados, ante potenciales intrusiones externas”; así como también iniciativas de “seguridad ciudadana” con una “mirada económica, social e institucional” en el cual proponen “soluciones tecnológicas para prevenir distintas formas de delito”, entre ellas el narcotráfico. Una filosofía muy interesante, podría decir la ministra.  

En el sitio web y desde el origen del IEES se ofrecieron seminarios, cursos, talleres y charlas que pocas veces quedaban plasmadas en actividades concretas y registradas, con acceso a todo público. Al recorrer la página web daba la sensación que los integrantes del Instituto eran numéricamente más que las propuestas ofrecidas. La mayoría de ellos integraban por entonces el gobierno de Mauricio Macri y hoy tienen vínculo con el libertario: no solo presidía el IEES Patricia Bullrich sino que la secundaban su esposo Guillermo Yanco; los hoy diputados Gerardo Milman Damián ArabiaCarlos Manfroni y el coronel Rozas Garay, asesores de Victoria Villarruel; el funcionario del ministerio de Seguridad Martín Siracusa; entre otros.

Los allanamientos que se hicieron en 2023 en la sede del IEES, como consecuencia de la investigación del intento de magnicidio a Cristina Fernández, dejaron expuestos varios interrogantes, fundamentalmente relacionados a los ingresos económicos del Instituto; al revisar la facturación se constató que si en 2019 el Instituto había facturado servicios por setecientos pesos de entonces, en 2022 y previo a la campaña presidencial de Bullrich, el monto había trepado a ochenta y cinco millones.  

Según las presentaciones de la Inspección General de Justicia que derivó la intervención dispuesta por el Ministerio de Justicia, con ese dinero se pagaron de forma ilegal nueve millones de pesos a sus directivos, o sea, a Bullrich y al diputado investigado por la Justicia Gerardo Milman. También múltiples gastos de campaña de cara a las elecciones 2023, entre viajes por el país y al exterior, servicios de consultoría y alquiler de salones, entre muchos otros.  

El enredo de facturas fue tal que solo las emitidas por Gerardo Milman merecen una nota aparte; por ahora solo vale recordar que el diputado cobraba al IEES por servicios de asesoría equivalentes a un sueldo mensual pero también emitía facturas cuestionables por los mismos servicios, incompatibles con su rol de diputado, a una metalúrgica que le facilitaba un coche o a una mujer venezolana de un barrio carenciado que aparentemente lo contrató durante meses para que la asesore en seguridad.

La Inspección General de Justicia dijo por entonces que “Existe una evidente sincronización entre las acciones políticas de la Sra. Patricia Bullrich, presidenta de la institución, y los aportes y pagos en concepto de seminarios. A modo de ejemplo, se puede señalar que en el mes de junio del 2022 la Sra. Bullrich desplegó acciones políticas en la localidad de Realicó, provincia de La Pampa…”, y cita el área dependiente del Ministerio de Justicia dos links de medios de la localidad donde dan cuentan de la visita y los almuerzos. Más adelante, refieren a la misma operatoria pero en este caso, en Coronel Moldes, Córdoba.  

Por citar el caso de La Pampa mencionado por la IGJ, la IESS emitía facturas con gastos por viajes a La Pampa, y coincidentemente en mismo día y horario Bullrich tuiteaba desde la provincia pero con recorrida de campaña, reuniones con dirigentes y referentes, y almuerzos pagos que nada tenían que ver con estudios estratégicos en seguridad

Esta forma de financiarse -bastante común en la política- no está autorizada por ley ya que no cumple con el objeto del estatuto, y es por eso que el dictamen de la autoridad máxima de la IGJ de entonces, Ricardo Niessen, pidió la intervención judicial con un profuso dictamen de 25 páginas

El informe dice: “resultan sobresalientes las operaciones realizadas por el Banco Galicia y Buenos Aires SAU, MIRGOR SA y Sar Suela SRL, sociedades que, entre las tres, giraron al IEES sumas cercanas a los PESOS NUEVE MILLONES ($9.000.000)” (con mayúsculas en el original). En total, cerca de 400 personas físicas y jurídicas pagaron “seminarios”, que nunca se realizaron. En la referencia de la transferencia escriben “almuerzos”, eligen la categoría “varios” o más bien no ingresan ninguna categoría. Bullrich embolsó unos 90 millones durante el 2022 que utilizó para pagar hoteles y restaurantes para ella y su comitiva en sus recorridas por el país. 

Los donativos de Karina Milei 

Con Patricia Bullrich fuera de campaña y ya instalada como ministra del gobierno de Javier Milei, y el descrédito del Instituto de Estudios Estratégicos en Seguridad; era imperioso cambiar de estrategia para que las cosas siguieran funcionando. Así fue como el IEES dejó de existir como tal y pasó a llamarse ICONA desde febrero de 2024.

 

La página web de IEES ya no existe y la nueva es mucho más moderna e interactiva, en la que se especifica que la organización no tiene ninguna función política partidaria. Resulta curioso porque la mayoría de los que participan en charlas y seminarios son funcionarios de gobierno, y las publicaciones de Icona en redes sociales van en total sintonía con el mileísmo, de hecho hace solo un par de semanas anunciaron actividades junto a Bullrich y esta que pasó tuvo a Federico Sturzenegger como figura convocante de una charla acerca de la regulación de las pymes.  

ÍCONA on Instagram: “Arrancamos marzo y lo recibimos con el primer evento exclusivo para los miembros de ICONA, donde conversamos mano a mano con @patobullrich sobre los principales temas de la coyuntura política y empresarial de Argentina. Un encuentro cercano que promovemos en nuestras mesas, buscando siempre fortalecer el diálogo entre el sector público y privado para impulsar el crecimiento de nuestro país. Mirá nuestra agenda y no te pierdas todos los eventos que tenemos programados para este mes. Te esperamos. #ICONA #Futuro #Encuentro #Agenda #Miembros”

No es extraño que esto suceda: Ícona, que es el acrónimo de “Intercambio y Convergencia para la Nueva Argentina”, sigue siendo para el establishment el think tank de Bullrich. En la grilla del mes están previstas actividades con el embajador de la Unión Europea, Amador Sánchez Rico; el economista Alberto Benegas Lynch; el profesor Martín Krause; y los intendentes Ramón Lanús, de San Isidro, y Diego Valenzuela, de Tres de Febrero. El último evento, programado para el 28, se realizará en el Congreso de la Nación.  

Según relata Giselle Leclercq en Perfil, la organización se financia con desayunos, cuyo costo oscila entre los $350.000 y los $500.000. El flamante director ejecutivo de la organización es Juan Roza Alconada, un hombre actualmente abocado a la modificación de la Ley de Salud Mental y el impulso de políticas públicas que atiendan situaciones de emergencia y que aseguró que “cuando ingresé, Bullrich ya no tenía nada que ver (con la institución). De hecho, ya estaba en funciones como ministra”. En el staff, sin embargo, sigue estando María Oneto como presidenta de la organización, quien ya formaba parte del IEES y que fue, además,  coordinadora del equipo de campaña de Bullrich en 2023 y señalada como “la recaudadora”. 

Icona recibió, en julio de 2024, un donativo del Estado, cuando aún en el Boletín Oficial seguía figurando como IEES. Karina Milei, haciendo propia la ley de rezago con la que benefició a diversas organizaciones del país con productos provenientes de la Aduana, destinó a Icona una partida de bienes que habrá considerado imprescindibles para su funcionamiento: Se trata de tres mil cuatrocientos cuarenta y cuatro artículos de primera necesidad como ropa blanca, camperas, zapatillas y artículos de bazar y treinta teléfonos celulares.  

Icona tiene un proyecto al que llama Agencia Integradora de Empleo y que consiste en generar sinergia entre sectores empresariales y personas vulnerables que necesitan capacitación y trabajo. Lo que no queda claro es si esa integración requiere de, por ejemplo, ropa blanca o artículos de bazar; por eso no se entiende el donativo a esta institución que solo tiene ese proyecto además de los talleres y charlas promovidas en la web con personajes del gobierno.  

Roza Alconada explicó que la donación de la secretaría General de la Presidencia sucedió en el marco del proyecto AIE, un derivado de otro llamado “Matías” en el que asistieron a 18 personas vulnerables que buscaban un espacio en la sociedad. “Un empresario pyme me comentó que había un programa que administra el rezago aduanero. Como abogado, me puse a investigar y supe que funciona en el marco de la ley 25.603”, contó. Los celulares y los artículos de primera necesidad se repartieron entre las 18 personas con la que trabajaban y lo que no se usó fue donado a otras instituciones, como el Club de Leones, que se ignora qué recibió y cómo y a quienes lo destinó. 

Entendemos que en nuestro país estamos atravesando grandes transformaciones en el sector público y consideramos importante mantener canales de diálogo abiertos que permitan sumar miradas, compartir experiencias y construir soluciones en conjunto. Todas nuestras acciones, alianzas e intervenciones están orientadas a ese fin, con transparencia, profesionalismo y apertura, aseguró a Perfil Roza Alconada con el objetivo de despejar cualquier tipo de suspicacia. 

Comparte esta publicación :

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *